El origen del apellido Urquizu

Toda la información disponible actualmente orienta a que el apellido puede proceder del País Vasco  o Navarra, si nos apoyamos en su etimología [urki] (Abedul), y el sufijo abundancial [-tzu/zu] y su distribución geográfica del apellido

En la siguiente tabla mostramos la distribución de los nacimientos según los datos procedentes de la Explotación Estadística del Padrón  01/01/2011.

Sabemos que los movimientos poblaciones a menudo daban lugar a la denominación de los recién llegados por su procedencia geográfica, y en muchos casos, se convertía en el apellido de algunos de ellos.

A continuación exponemos una interesante información que nos han facilitado, aunque solo es una hipótesis, nos plantea que el apellido Urquizu podría proceder de Navarra. Naturalmente, no se pretende decir que el origen sea exclusivamente de este lugar de Navarra, teniendo en cuenta la existencia de otras poblaciones homónimas en Vizcaya y Guipúzcoa.

  • El apellido Urquizu  puede proceder del lugar denominado “Urquizu” en Navarra, hoy en día despoblado como tal. Este lugar, junto con otros de la zona, fue despoblándose tras la fundación del pueblo de Echarri – Aranaz en el Valle del Araquil en Navarra. La fundación de esta población tiene lugar en 1312 como plaza fuerte para defender, parte de la zona conocida como “la frontera de los malhechores”,  de los constantes ataques de guipuzcoanos y alaveses a los pobladores del Reino de Navarra entre los siglos XII y XV, especialmente duros durante el XIV. La fundación de Echarri – Aranaz obligó a muchos habitantes de los caseríos colindantes a desplazarse a la misma siguiendo órdenes del Rey Luis Hutín, que reinaba también en Francia. De esta manera se pobló la villa con los habitantes de alrededor: entre ellos, los del lugar de URQUIZU, y otros como Adializarraga, Lizarragabengoa, Lázcoz, Illarrazubengoa, Mundiñano, etc.En 1349 seguía existiendo la población de Urquizu. La referencia procede de la Encuesta realizada por el Merino de las Montañas en tal fecha, como consecuencia del apresamiento de una de las bandas de malhechores que en los últimos años había aterrorizado la zona. En tal Encuesta, cuya documentación se conserva en el Archivo General de Navarra, se refiere uno de los asaltos llevados a cabo en septiembre de 1346 en Urquizu y tres poblaciones más, de donde se llevaron 200 vacas. Pese al hecho de la obligatoriedad de la población de Urquizu de trasladarse a Echarri – Aranaz, es evidente que 34 años después de la fundación de esta, continuaban morando en Urquizu. En 1348 tiene lugar la terrible pandemia de peste negra que disminuyó la población de Navarra, en poco más de siete meses, a la mitad, descalabro demográfico del que no se recuperó hasta mediados del siglo XIX. Esta zona de Urquizu fue una de las muy afectadas. Se tiene por bueno que el descenso de fuegos, entre muertes y emigrados que no retornaron nunca más en esta zona, fue de 7 de cada 10. Así es posible que esta población desplazada recibiera el nombre de Urquizu.